Biopsia corial, qué es y en qué consiste

Tabla de contenidos
  1. Cuándo realizar la biopsia corial
  2. Cómo se realiza una biopsia corial
  3. Sensaciones durante el examen
  4. Posibles complicaciones
  5. Resultados

La biopsia corial consiste en un procedimiento diagnóstico prenatal cuya misión principal es la de obtener información cromosómica y genética sobre el desarrollo del feto a partir de una muestra de vellosidades coriales extraída de la placenta del bebé. Esta prueba se realiza entre las semanas 10 y 14 de embarazo, no pudiendo hacerse antes de la semana 10 al poder ocasionar el acortamiento de las extremidades del feto.

La muestra se puede extraer a través del cuello del útero o mediante una punción. Este tipo de procedimiento se utiliza especialmente si se sospecha que existe alguna posibilidad de que el feto salga con anomalías cromosómicas y enfermedades hereditarias.

mujer embarazado previo a biopsia corial

Cuándo realizar la biopsia corial

La biopsia corial está especialmente indicada en las siguientes circunstancias:

  • Cuando en anteriores embarazos se ha encontrado algún tipo de anomalía cromosómica.
  • En caso de que alguno de los progenitores tenga alguna anomalía cromosómica.
  • Para analizar y estudiar a la paciente en caso de haber sufrido un aborto, no siendo este el primer aborto sufrido.
  • Si tras las exploraciones del primer trimestre de embarazo se sospecha o se detecta algún tipo de anomalía.
  • Como confirmación del diagnóstico de preimplantacional en caso de que el embarazo se haya producido con técnicas de reproducción asistida.

Cómo se realiza una biopsia corial

Existen diferentes técnicas para realizar una biopsia corial:

  • Vía transcervical: se realiza entre la semana 10 y 14 de embarazo, siempre bajo control ecográfico. Se accede a la placenta a través del cuello del útero con una pinza semirrígida con la que obtenemos la muestra de las vellosidades coriales.
  • Vía transabdominal: se realiza entre la semana 11 y 14 de embarazo. Se hace una punción sobre el abdomen utilizando una aguja hueca o trocar. A través del trocar se introduce una fina pinza hasta el corión a través del cual se obtiene la muestra de las vellosidades coriales. Para su extracción se aplica anestesia local a la paciente.

Para elegir entre una técnica u otra es fundamental que nos dejemos guiar por la recomendación de nuestra ginecóloga experta, quien optará por recomendar la que mejor nos convenga teniendo en cuenta todo el estudio previamente realizado sobre el embarazo. Se recomienda un reposo de 24 a 48 hora tras la extracción de la muestra.

Sensaciones durante el examen

La duración de la prueba es de aproximadamente entre media hora y una hora. La prueba en sí no es dolorosa pero en general muchas pacientes suelen sufrir alguna que otra molestia mientras se le está realizando la extracción de la muestra. El dolor puede ser similar al de los dolores menstruales.

Posibles complicaciones

Gracias a las nuevas tecnologías y la experiencia de los equipos, las complicaciones cada vez son menores. El riesgo de aborto ha disminuido hasta menos de un 1%. La complicación más común después de una biopsia corial por vía transcervical es el sangrado vaginal. Si se realiza por vía transabdominal, es habitual sentir un dolor abdominal en la zona en la que se ha realizado la punción.

Resultados

Normalmente los resultados de una biopsia corial se pueden tener disponible a los dos días de haberse realizado. Solo en un 2% de las pruebas los resultados no son concluyentes y se necesita de otra prueba de diferente tipología como una amniocentesis.

También te puede interesar

Marcadores tumorales en ginecología

Marcadores tumorales en ginecología

Marcadores tumorales en ginecologia Tabla de contenidos ¿Qué son los marcadores tumorales? ¿Qué sucede con los marcadores tumorales durante una visita al ginecólogo? ¿Cuándo y para qué pedimos marcadores tumorales? Traigo a colación este tema que, aunque no es «de la...

Salud y belleza tras el parto

Salud y belleza tras el parto

Salud y belleza tras el parto Tabla de contenidos La vida después del parto ¿Qué es lo que más se recomienda tener en cuenta después del parto? ¿Y desde el punto de vista estético qué hay para hacer? ¿Y para las estrías? La vida después del parto Una vez nace el bebé...

El DIU – El anticonceptivo que triunfa

El DIU – El anticonceptivo que triunfa

El DIU - El anticonceptivo que triunfa Tabla de contenidos Qué es el DIU Cómo actúa el DIU DIU de cobre DIU hormonal Mirena y Jaydes Cómo elegir un DIU Preguntas frecuentes sobre el DIU Qué es el DIU El DIU (dispositivo intrauterino) es un método anticonceptivo que se...

Endometriosis. Qué es y por qué duele tanto

Endometriosis. Qué es y por qué duele tanto

Endometriosis. Qué es y por qué duele tanto.Aunque la mayoría de nuestras últimas publicaciones giran en torno a temas de Medicina Estética, no olvidamos que hemos sido siempre un sitio donde la Ginecología y Obstetricia han copado toda la dedicación. La atención de...

Qué debes saber antes de ir a tu revisión ginecológica

Qué debes saber antes de ir a tu revisión ginecológica

Qué debes saber antes de ir a tu revisión ginecológicaLa revisión ginecológica  es el evento central de la mayoría de los centros dedicados a esta especialidad. Por suerte, en España – y así debería ser en todas partes- ya se ha logrado concienciar sobre la necesidad...

Vulvodinia: qué es y cómo tratarlo

Vulvodinia: qué es y cómo tratarlo

Vulvodinia: qué es y cómo tratarloDesde hace unos años recibo, cada vez con mayor frecuencia, pacientes desconcertadas y preocupadas refiriendo un dolor genital que les resta mucha calidad de vida, altera sus relaciones de pareja y que, tras diversos tratamientos, no...

× ¿Cómo podemos ayudarte?