¿Es tan grave el síndrome del ovario poliquístico?

Tabla de contenidos
  1. En qué consiste el Síndrome de Ovario Poliquístico
  2. ¿Qué hacemos si nos diagnostican un Síndrome del Ovario Poliquístico?

 

Traigo el tema a colación porque cada semana me encuentro con, mínimo, una paciente que llega de alguna otra consulta o sale de la mía con este diagnóstico y todas, absolutamente todas se manifiestan muy preocupadas pues suelen traer su propia información recogida del internet o de las amigas y suele pasar que en cuestiones de salud cada uno se queda para sí mismo la parte más grave de todo lo que lee o le cuentan. Así el panorama, procuraré aclarar de manera sencilla algunos aspectos y, como siempre, espero que sea de utilidad.

En qué consiste el Síndrome de Ovario Poliquístico

Básicamente consiste en que hay una alteración en el proceso de ovulación, lo que genera un desequilibrio hormonal. Este desequilibrio favorece la manifestación de los estigmas que caracterizan este síndrome: menstruaciones muy espaciadas entre sí, lo que definimos como oligomenorrea; acné, hirsutismo, que es el exceso de vello facial o corporal y tendencia al sobrepeso. Con el tiempo también puede haber dificultad para lograr quedarse embaraza y se es más propensa a padecer Diabetes Mellitus.

Muchas pacientes comentan que les han dicho que serán estériles y esta parte es la mayor fuente de angustia.

La paciente «típica» es aquella que refiere que desde muy joven solamente ve su regla cada 3 – 6 meses, que lucha constantemente con su peso por la tendencia a engordar y también tiene problemas con su piel; además, durante la exploración ecográfica solemos encontrar la llamativa imagen del ovario lleno de folículos que no han madurado y que le dan el aspecto de estar lleno de pequeños quistes. Esa es la paciente que tiene «todo»; sin embargo, una gran parte solo tiene algunas manifestaciones; no el cuadro clínico completo.

El Sindrome de Ovario Poliquístico (SOP) es frecuente, es genético y no es tan grave.

Las causas se desconocen; parece haber cierta tendencia hereditaria pues casi siempre hay más de una que lo haya padecido en el árbol familiar.

¿Qué hacemos si nos diagnostican un Síndrome del Ovario Poliquístico?

Primero que todo explicar lo que pasa. Todos tenemos derecho a entender lo concerniente a nuestra salud y en mi experiencia, aparte de tranquilizar, hace que cada paciente se involucre más en su autocuidado. 

Tras esto hay que actuar: el papel del ginecólogo es ir asesorando y ofreciendo a cada mujer lo que necesita dependiendo de su momento vital.

En las más jóvenes los anticonceptivos (no todos sirven, hay que saber escogerlo) son la piedra angular del tratamiento pues los objetivos son regular la menstruación, mantener una piel sana y evitar los embarazos no deseados. A esto siempre debe sumarse la insistencia en hacer todo lo posible por mantener un peso saludable, lo que se consigue con una alimentación balanceada y buena actividad física. A mis pacientes les recuerdo que entre más cerca estemos de nuestro peso ideal, más facilitamos el funcionamiento del ovario. 

Con el paso de los años cuando normalmente aparece el interés reproductivo, el trabajo del ginecólogo debe ser orientarla y tranquilizarla porque si no se embaraza dentro del límite «normal» que ella misma suele fijarse, se llena de incertidumbre y ayudarle a lograr su objetivo. Se suspenden los anticonceptivos y se espera un tiempo prudencial; si hay dificultades para lograr el embarazo de manera espontánea ya intervenimos con medicamentos que ayuden a  facilitar el proceso de ovulación.

¡Casi todas logran ser madres!

Como ven, no es tan grave tener un Sindrome de Ovario Poliquístico. De los comentarios con respecto al tratamiento les ruego que se queden con la necesidad de mantenerse dentro o cerca del peso correcto para la talla de cada una; actualmente se le da una gran importancia en el concepto de salud global y bienestar en el día a día y a largo plazo también.

Ya para terminar quiero recalcar la importancia de recordar que es un cuadro clínico frecuente en nuestro medio, que no debe ser motivo de estigmas y que el mayor apoyo se obtiene de un@  ginecólog@ de confianza que explique claramente y acompañe en cada fase de los requerimientos individuales de su paciente.

Bueno, como siempre, espero  que encuentren utilidad en estas líneas y, como cada día quedo a la disposición de todas.

También te puede interesar

Marcadores tumorales en ginecología

Marcadores tumorales en ginecología

Marcadores tumorales en ginecologia Tabla de contenidos ¿Qué son los marcadores tumorales? ¿Qué sucede con los marcadores tumorales durante una visita al ginecólogo? ¿Cuándo y para qué pedimos marcadores tumorales? Traigo a colación este tema que, aunque no es «de la...

Salud y belleza tras el parto

Salud y belleza tras el parto

Salud y belleza tras el parto Tabla de contenidos La vida después del parto ¿Qué es lo que más se recomienda tener en cuenta después del parto? ¿Y desde el punto de vista estético qué hay para hacer? ¿Y para las estrías? La vida después del parto Una vez nace el bebé...

El DIU – El anticonceptivo que triunfa

El DIU – El anticonceptivo que triunfa

El DIU - El anticonceptivo que triunfa Tabla de contenidos Qué es el DIU Cómo actúa el DIU DIU de cobre DIU hormonal Mirena y Jaydes Cómo elegir un DIU Preguntas frecuentes sobre el DIU Qué es el DIU El DIU (dispositivo intrauterino) es un método anticonceptivo que se...

Endometriosis. Qué es y por qué duele tanto

Endometriosis. Qué es y por qué duele tanto

Endometriosis. Qué es y por qué duele tanto.Aunque la mayoría de nuestras últimas publicaciones giran en torno a temas de Medicina Estética, no olvidamos que hemos sido siempre un sitio donde la Ginecología y Obstetricia han copado toda la dedicación. La atención de...

Qué debes saber antes de ir a tu revisión ginecológica

Qué debes saber antes de ir a tu revisión ginecológica

Qué debes saber antes de ir a tu revisión ginecológicaLa revisión ginecológica  es el evento central de la mayoría de los centros dedicados a esta especialidad. Por suerte, en España – y así debería ser en todas partes- ya se ha logrado concienciar sobre la necesidad...

Vulvodinia: qué es y cómo tratarlo

Vulvodinia: qué es y cómo tratarlo

Vulvodinia: qué es y cómo tratarloDesde hace unos años recibo, cada vez con mayor frecuencia, pacientes desconcertadas y preocupadas refiriendo un dolor genital que les resta mucha calidad de vida, altera sus relaciones de pareja y que, tras diversos tratamientos, no...

× ¿Cómo podemos ayudarte?